sábado, 27 de marzo de 2010

Pajarillo misterioso: solución

Bueno con esas pistas estaba claro que era bien fácil. Pués efectivamente se trataba de un Gorrión Común Passer domesticus y macho. A ver si las próximas ya son un poco más complicadas. Gracias a los que participásteis y hasta otra.

Gorriones Comunes Passer domesticus, Devesa do Marqués, Noia, A Coruña, 24-02-2010.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Pajarillo misterioso

Bueno, pués hoy le toca el turno a un pajarito misterioso muy facilito y que como pista os digo que lo fotografié esta tarde de camino a la fuente de agua que hay cercana a mi casa y en donde existe un mosaico de cultivos, setos y prados. Es una especie abundante, que ha sido introducido al menos en 3 continentes y del que recientemente se ha sabido que algunas poblaciones estaban en declive.

Solución proximamente.

martes, 23 de marzo de 2010

Testacella maugei: una babosa con pocas citas en Galicia

Testacella maugei en una babosa de la que se han encontrado restos fósiles en sedimentos del Holoceno y cuaternario en algunos puntos de España como Menorca o Extremadura. Es una babosa curiosa, de costumbre subterráneas y que se alimenta cazando a otros gusanos como lombrices, además sólo emerge a la superficie cuando los niveles hídricos del suelo están saturados (p.e., después de intensas lluvias).

Parece ser una de esas especies que con dudas, están distribuídas de forma uniforme por toda la península Ibérica, dependiendo de la existencia de micro ambientes propicios. Por lo demás también aparece por Europa meridional, islas atlánticas (Azores, Canarias, Madeira) Baleares, y norte de África, siendo introducida en otros lugares ( Inglaterra, América del norte, África del Sur). En Galicia, sólo conozco la cita referenciada en Rolán y Schmitt (1996) Guía dos moluscos de Galicia.

El hallazgo hace un par de semanas de una curiosa conchita en el jardín, levantó nuestras espectativas de que podía tratarse de una resto de esta especie. Y como decíamos lo más sorprendente y a la vez atractivo de esta babosa, es que posee una concha en la parte caudal de su cuerpo.

Hoy por casualidad mientras Mariña jugaba en el jardín la encontró. Bueno pues aquí están unas fotos.

Micro hábitat en donde fue hallado el ejemplar de Testacella maugei

Detalle del aspecto de su cuerpo y la concha en la región caudal

Vista ventral en la que se aprecia la suela de color amarillo uniforme

No todo van a ser pájaros.

jueves, 18 de marzo de 2010

Aguieira: cabecinegras


Bandada de gaviotas en la playa de Aguieira, Porto do Son, 17-03-2010


Ayer miércoles 17 como comenté, había un mínimo de 84 Gaviotas Cabecinegras Larus melanocephalus en la playa de Aguieira. Una inmensa mayoría de aves adultas y tan sólo unas pocas de 2º invierno y un par de 1º invierno.

Gaviota Cabecinegra adultas en diferentes grados de muda parcial

en primer plano dos aves de 2º invierno

adulta con la caperuza completa y en el fondo ave de 1º invierno

Adulto AZUL IVNC marcado en Italia (Nicola Baccetti) con observaciones previas en Galicia sobre todo en Pontevedra, una en Ares y por aquí antes en Boca do rio. Otra anillada (sin foto) fue BLANCO 3OTO Bélgica-Holanda (Camille Duponchel, Reneud Flamant).

En las dunas timidamente asomaban unas pocas flores en el piede un Carrasco Bravo Helichrisum picardii, planta que fornece de ese aroma torrefacto tan característico a los cordones dunares en las tardes de verano.

Además otra flor de la familia de las iridáceas llamaba la atención y es que ya se podía ver por todas las esquinas, una planta que florece entre febrero y abril por todos los arenales y roquedos costeros del W de la península y que por su colorido resulta espectacular.

Romulea clusiana, playa de Aguieira, Porto do Son, 17-03-2010.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Larus marinus: 2º invierno

Aprovecho para poner unas fotos de hoy de un Gavión Larus marinus de 2º invierno (3º año calendario) en la playa de Aguieira, al hilo de lo comentado en la foto mistery de estos dias.

Gavión Atlántico Larus marinus de 2º invierno, playa de Aguieira, 17-03-2010.
Dejo para más tarde (que no me da tiempo) las Gaviotas Cabecinegras Larus melanocephalus, que hoy sumaban 84 aves en la playa mayoría de adultas y algunas anilladas (Italia, Francia).

martes, 16 de marzo de 2010

Mystery Larus: solución

Bueno, pués la solución es como todos los que participasteis apuntabais correctamente un Gavión Atlántico Larus marinus.

En el tema de la edad ya hubo menos acuerdo, aunque creo que podríamos dejarlo como un ave de primer invierno (1W) o segundo año calendario (2cy); a juzgar por el patrón de muda restringido al manto, escapulares y algunas partes de la cabeza y cuerpo, además del patrón que presenta en las cobertoras mayores y terciarias (más finamente punteado en aves de 2W).

Por último su pico todavía está casi completamente oscuro y su iris es indiferente característico de aves de 1W (ambas bases en mayor o menor proporción de tono rosado y punta claramente blanca e iris más pálido en aves de 2W). Otro punto a tener en cuenta serían las primarias (de la foto en vuelo) muy apuntadas y típicas de aves jóvenes que no han realizado todavía su primera muda completa.

Gavión Atlántico Larus marinus de 2º año calendario en Portosín, 20-02-2010

Gracias a los que participásteis y hasta otra Mystery.

domingo, 14 de marzo de 2010

Mystery Larus

Para los que gustan de gaviotas y de su identificación. ¿Sabes que especie se esconde tras esas alas? tomada el pasado 20 de Febrero en Portosín.

Solución proximamente.

Suigrexa y Portosín

Ayer en Portosin soplaba un viento bastante fuerte, circunstancia que hacia que algunas gaviotas permanecieran refugiadas en las rampas del puerto. De entre todas las que habia, me gustaba especialmente este adulto con marcada cabeza invernal de Gaviota Sombria Larus fuscus graellsii.



Gaviota Sombria Larus fuscus graellsii, rampas del puerto de Portosin, Porto do Son, A Coruña.

El puerto, es un lugar muy bueno para la observacion de Vuelvepiedras Arenaria interpres, aunque la mayoria de las veces que lo busquemos, deberemos de hacerlo en la cubierta de los barcos amarrados o entre sus redes y no en la linea de marea, en donde se les observan escrudiñando pequeños crustaceos y restos de moluscos, o simplemente descansando.



Vuelvepiedras Arenaria interpres, puerto de Portosin, Porto do Son.

En la playa de Suigrexa, ayer una notable concentracion (70) de Gaviotas Cabecinegras Larus melanocephalus, de ellas muchas adultas en plumaje de cria y con notables sintomas de aumento hormonal. Anilladas al menos 3 (una roja y dos verdes) sin el telescopio no vimos ninguna mas; por paises eran de Hungria, Alemania (Hamburgo) y Francia.


Adulto ROJO HRL8 Hungria.

Segundo invierno VERDE AHRK.


Primer invierno VERDE 4V9, que lleva todo el año por aqui.

Aspecto de la playa con las vistosas cabecinegras





Y un par de fotos de un adulto que estaba hormonalmente salidillo.

martes, 9 de marzo de 2010

Primera golondrina y Portosín

Estos últimos quince días no he actualizado el blog porque apenas he salido al campo. Una anotación de estos días, mi primera Golondrina Común Hirundo rustica de esta incipiente primavera, el día 4 de este mes en la zona en que vivo en Noia (Devesa do Marqués, A Rasa).

El pasado sábado dando otro paseo por Portosín, fotografío más gaviotas, nada nuevo pero siempre están y dan juego a la cámara con sus complejidades de edad, mudas y patrones alares. Ahí van unos cuantos ejemplos:

1º invierno

2º invierno

Adulto

Nuevo blog sobre aves y naturaleza de A Fonsagrada

Estos días comienza su andadura en la blogosfera un espacio sobre aves y naturaleza de A Fonsagrada Aves e natureza da Fonsagrada, comarca que, por su situación geográfica, es seguramente una de las menos prospectadas por ornitólogos y naturalistas. El responsable de ello, es Germán Torres, un tio de Rianxo que vive en Lugo y ahora trabaja en A Fonsagrada, pero además de todo esto, es un incipiente ornitólogo, un avezado botánico y un inmejorable compañero, que a buen seguro nos irá desentrañando lo conocido y no tan conocido de esta espectacular comarca. Aupa Torres.