Mostrando entradas con la etiqueta Anthus spinoletta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anthus spinoletta. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2010

Cultivos a orillas del Támega en invierno

El invierno, es una época en la mayoría de las aves oriundas del hemisferio norte (verdaderas migradoras), nos dejan para regresar al sur (África) y pasar allí la estación más desfavorable, por contra hay otras muchas especies que procedentes de latitudes más septentrionales, deciden pasar el invierno también en latitudes más meridionales invernando en nuestras áreas (migradoras parciales).

Muchas de las alondras, lavanderas, bisbitas, zorzales, fringílidos,etc siguen este último patrón; parte de la población es sedentaria y parte de ella migradora de corta distancia o migradora asociada a fenómenos meteorológicos (olas de frío, borrascas,...).

Aquí por el Támega en pleno valle de Monterrei, quizás lo más destacable, sea la población invernante de alaúdidos, que alcanzan cifras muy superiores a otras áreas (especialmente costeras) en las que solía pajarear, como por ejemplo la Alondra Común (Alauda arvensis), siendo destacable igualmente, la población de Cogujada Común (Galerida cristatta).

También hay una pequeña pero interesante población invernante de Trigueros (Millaria callandra), que a priori, podríamos considerar como sedentaria. Concentaraciones interesantes de fringílidos o Gorriones Chillones (Petronia petronia) y Molineros (Passer montanus), varios núcleos estables de Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis) y zorzales asociados a olas de frío.

Cogujada Común (Galerida cristata)

Gorrión Molinero (Passer montanus)

Bisbita Común (Anthus pratensis)

Bisbita Alpino (Anthus spinoletta)

Escribano Montesino (Emberiza cia)

Lavandera Blanca (Motacilla alba)

Triguero (Milaria callandra)


Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis)


Perdiz Roja (Alectoris rufa)


Carbonero Común (Parus major)

lunes, 25 de octubre de 2010

Bisbitas costeros y alpinos

Ayer domingo, mientras daba un corto paseo por las orillas del Támega a su paso por Verín, pude contemplar un bisbita "tipo costero" en compañía de 2 Anthus pratensis. Las fotos del bicho son estas ¿petrosus littoralis? ¿spinoletta?, cada otoño la misma canción con ejemplares que te ponen a prueba. Desde luego no posee características puras de ninguna de las dos formas, aunque yo me inclino más por petrosus litoralis. Recuerdo el post de Toñete que dió tanto para debatir sobre el tema.

Bisbita costero/alpino (Anthus petrosus/spinoletta), 24-10-1010, orillas del TámegaVerín.

sábado, 29 de mayo de 2010

Citas de esta semana

Estos dos días pasados, a lo largo de las jornadas de curro, pude hacer algunas observaciones de interés que a continuación reseño.

Val do Támega (Concello de Verín)

27-05-10. Mínimo de 2 machos cantores de Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) en masas de Thypha sp. en charcas del curso de Támega.

Aldea de Covelas (Concello de Rios)

28-05-10. Individuo de Abejaruco Común (Merops apiaster) sobrevolando la zona y macho cantor de Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus) en souto de castaños de la zona.

Alto de A Canda (Concello de A Mezquita)

28-05-10. Macho de Roquero Rojo (Monticola saxatilis) en el alto y varias parejas de Bisbita Alpino (Anthus spinoletta) con ceba (un mínimo de 3).

Bisbita Alpino (Anthus spinoletta), alto de A Canda, A Mezquita, 28-05-1o.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Recorrido por el norte del Barbanza

Esta mañana todavía con restos de la borrasca recorro algunos puntos del norte de Barbanza, estas son las citas más interesantes:

Lagoas de Xuño-Muro:

Azulón [202], Ánade Friso[10], Cuchara[18], Ánade Silbón [2], Cerceta Común[31], Focha Común [3], Zampullín Chico [30].

Anthus pratensis y Anthus spinoletta [varios individuos].




Bisbita alpino Anthus spinoletta en la laguna de Xuño, 22-11-2009.

El nivel del agua en las lagunas de Xuño-Muro, está ya por estas fechas altísimo después de los altas precipitaciones que se registraron estas dos semanas pasadas. Es por esta circunstancia y por fechas claro por lo que el número de anátidas ha aumentado significativamente al aumentar la superficie disponible de agua. No hay apenas una orilla disponible para limícolas.
Un Azor (Accipiter gentilis) se pasea por enima del bando de anátidas pasando desapercibido para éstas últimas. A mi llegada a la playa de Aguieira como casi siempre sorprendo por un instante al Martín Pescador (Alcedo athis) en uno de sus múltiples posaderos. Además en la pequeña desembocadura que existe hay una Garceta (Egretta garzetta) además de unas pocas gaviotas.

Al asomarme a la playa veo un ruidoso y alborotado bando de Correlimos Tridáctilo (Calidris alba) que tiene que evitar a surfistas y paseantes. Me pongo a contar y sin duda es el mayor bando que he pillado en intermareal de playa hasta la fecha 353 aves y dentro de ellos 3 al menos con anillas de colores.





Uno de ellos es el mismo que se observó hace unos días en una playa cercana de Porto do Son y que se marcó en Islandia, cuando tengamos noticias del origen concreto de estas dos nuevas aves anilladas, ya daremos cuenta en este blog. Además, hoy aparecieron de nuevo los Chorlitejos Patinegros (Charadrius alexandrinus) en la zona de desembocadura y dentro de ésta en el intermareal dominado por ripell-marks, hoy hay 36 aves y de estas todavía pude sexar por criterios de plumaje un mínimo de 4 machos. Por último 5 Gaviones Larus marinus y 1 adulto de Gaviota Cabecinegra Larus melanocephalus.


Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus en la playa de Aguieira, Porto do Son, 22.11.2009.


En Porto do Son (playa-puerto): 1º año de Gaviota Cabecinegra Larus melanocephalus.
En la ría de Noia:
censo parcial de algunas especies
Azulón [170], Ánade Silbón [2], además continúa el primer invierno de Espátula Platalea leucorodia.

Primer invierno de Espátula Platalea leucorodia en la ría de Noia, 23-11-2009.