Mostrando entradas con la etiqueta Platalea leucorodia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platalea leucorodia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2010

Unos apuntes fenológicos

Como el tiempo no acompaña para salira al campo ( a ver si mejora ya), aprovecho para colocar unas citas interesantes de estos últimos dias:
  • 20.03.2010: Primeros Aviones Comunes Delichon urbicum en una colonia en la orilla de la ria de Noia.

  • 25.03.2010: Primer macho de Aguilucho Cenizo Cyrcus pygargus, en pastizal en la parroquia de Toxos Outos, Noia.

  • 31.03.2010: Todavia se observan varios ejs. de Bisbita Pratense Anthus pratensis en cultivos de A Rasa, Noia y un adulto de Espatula Platalea leucorodia en la ria de Noia que no se habia observado con anterioridad.

Avion Comun Delichon urbicum, foto de archivo tomada en una colonia de Cervo, a Mariña Lucense, Lugo.



jueves, 21 de enero de 2010

20 de enero: en sus marcas

Portosin. Derivado del latín Porto Sinum (puerto ensenada) que es como en tiempos del imperio Romano denominaron al pequeño puerto marinero. La gaviotada de costumbre, hasta la fecha patiamarilla, sombría, gavión, reidora y cabecinegra. Ayer fotografío un par de adultos de Gaviota Sombría Larus fuscus graellsii.

Gaviota Sombría Larus fuscus graellsii, adultos invernales, el primero con un patrón menos marcado en la cabeza.

Las diferencias en la coloración de las partes desnudas a estas alturas del año, si cabe son mayores, al intensificarse la coloración en las aves adultas, preludio de la próxima estación de cría.

Aquí un inmaduro de Gaviota Reidora Larus ridibundus que muestra el patrón típico de ave de primer invierno.

Este se trata de un adulto de Gaviota Reidora Larus ridibundus mudando a plumaje de primavera.

Los Cormoranes Grandes Phalacrocorax carbo en uno de sus posaderos habituales dentro del puerto.

Otra especie habitual en el puerto es el Charrán Patinegro Thalasseus sandvicensis.

Playa de Suigrexa.

Encuentro este 2º invierno con una muda muy limitada, ha mudado muy pocas plumas del manto y escapulares y ninguna cobertora. Por el contrario el iris ya está con una tonalidad muy pálida para el típico 2º invierno que ha mudado tan poco, el pico casi oscuro en su totalidad con tan sólo la punta blanca.

Ria de Noia.

En la escollera (gran reposadero de aves en la ria de Noia y de la que recientemente anunciaron su retirada dentro de un programa parcial de saneamiento de la misma) estaban descansando las dos Espátulas Platalea leucorodia de 1º año.

A estas alturas de año, ya presentan su pico bien cololoreado de negro con la punta amarillenta, habiendo perdido ya su tonalidad rosada que las caracteriza en los primeros meses de vida.

Esta Garceta Egretta garzetta pescaba entre una tupida alfombra de fucus.

Viéndolas más de cerca, está claro que además de sus patas utilizan su vista como arma importante para la caza.

Las Agujas Colinegras Limosa limosa, estaban medio aplatanadas como el dia y se dejaron fotografiar más o menos bien, aprovechando para ver la evolución de su muda.

En la zona donde apareció la Gaviota de Delaware Larus delawarensis estaba hoy este primer invierno de Gaviota Cabecinegra Larus melanocephalus. De la primera por ahora ni rastro.

Pero en su defecto, había dos primeros inviernos de Gaviota Cana Larus canus, en las dos fotos siguientes tomadas a cierta distancia, se puede ver el jizz característico de la especie. Comparada directamente con una Larus ridibundus a su izquierda, esta se ve ligeramente mayor, más alargada, ausencia de marcas en la zona auricular, mancha oscura en la punta del pico muy conspicua y terciarias con un amplio margen blanco.

A última hora de la tarde pasadas las seis con luz ya muy tenue (como se nota que los días han pegado un estirón) esta Garza Real en el carrizal de Pontenafonso.

Garza Real Ardea cinerea, estuario de Tambre, carrizal de Pontenafonso.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Por el norte de Arousa y en Noia

A las nueve de la mañana de ayer, Germán Torres y yo, tomábamos el café en el puerto de Rianxo, decidimos acercarnos a la playa de As cunchas a ver si las serretas se dejaban ver. Al poco de llegar apareció el colega David Martínez Lago, que nos acompañó el resto de la mañana por el norte de Arousa. Recorrimos varios puntos de interés (As cunchas-Playa de la Torre-Ensenada de Taragoña-ensenada de Lobrigo y finalmente la playa de Mañóns) entre Rianxo y Boiro. Las observaciones más interesantes fueron:

As Cunchas (Rianxo)

Alguna Serreta Mediana Mergus serrator, debido al mar rizado y el fuerte viento, no fué pòsible localizar el grueso del bando habitual que se situa en torno a las 100-200 aves invernantes. 5 Espátulas Platalea leucorodia reposando en un islote del margen de Carril.


Playa de A Torre-ensenada de Taragoña (Rianxo)

Un adulto de Colimbo Chico Gavia stellata, el habitual bando de Zampullines Cuellinegros Podiceps nigricollis, muy ciscados pero que en conjunto podrían rondar los 100 individuos mínimo. También de forma probable un Zampullín Cuellirrojo Podiceps auritus, extremo que no pudo ser comprobado debido a la mala meterología.

Ensenada de Lobrigo (Boiro)

Desde este punto, se controla la mejor zona actualmente de Somormujo Lavanco Podiceps cristatus de la ría de Arousa, hoy contamos un mínimo de 30-40 aves, pero durante el primer período invernal de este año, se llegaron a censar más del centenar de aves, habiendo aumentado significativamente su número como invernantes desde al menos los últimos 5 años.

Playa de Mañóns (Boiro)

Al menos 4 adultos y un primer invierno de Gaviota Cana Larus canus y 4 Gaviotas Cabecinegras Larus melanocephalus, zona típica en la ría de las dos especies y de una amplia variedad de limícolas entre los que cabe destacar por orden de importancia al Ostrero Haematopus ostralegus, Chorlito Gris Pluvialis squatarola, Zarapito real Numenius arquata, Archibebe Común Tringa totanus, Correlimos Común Calidris alpina, Correlimos Tridáctilo Calidris alba y Agujas. También había hoy dos Espátulas (adulto y primer año).


Gaviota Cana Larus canus adulta fotografiada el 5-2-2009 en la playa de A torre (Rianxo), mostrando pico (sin marcas) y patas muy amarillas, con moteado cefalico muy pronunciado a modo de caperuza, propio de la subespecie del este de Asia.

Ria de Muros y Noia (hoy)

Lo mas destacable de la ria en es que todavia sigue presente la Garceta Grande Ardea alba, asi como el primer año de Espatula Platalea leucorodia. Se siguen manteniendo las cifras altas de patos y creo que es por que despues de la rotura del canal de desague de la laguna de San Pedro de Muro y su consiguiente vaciado, debieron de moverse hasta la ria buena parte de los patos que estaban por alli. Esta hipotesis esta basada en la observacion de un individuo hibrido de azulon muy decolorado que estaba en Muro y ahora permanece a diario en la ria, unido a la repentina subida en las cifras de patos en la ria. Hoy recuento los Archibebes Claros Tringa nebularia y arrojan una buena cifra, un total de 38 aves, siguen invernando 4 Agujas Colinegras Limosa limosa de primer año y se observan un primer año y 2 adultos de Gaviota Cabecinegra Larus melanocephalus.

Garceta Grande Ardea alba (arriba) y localizacion (abajo) de la zona que frecuenta dentro de la ria.



Archibebe Claro Tringa nebularia

lunes, 30 de noviembre de 2009

Censo de patos en la ría de Noia

Hoy realizo un censo bastante exhaustivo de la ría de Noia y me sorprende la cifra final de anátidas que, aunque no contiene mucha variedad, si puede decirse que arroja unas cifras más que decentes.

El conteo lo divido en dos grandes sectores el que comprende el sector más externo de la ría o la boca de la ría (1.playa de O Testal-intermareal y fondo de marisma de Noia) y 2. sector más interno y coincidente con la desembocadura del Tambre. Bueno estos fueron los resultados de anátidas [nºaves sector 1-nºaves sector 2-n total aves]:

Ánade Azulón Anas palatyrhynchos [197-530-727]

Ánade Friso Anas strepera [0-4-4],

Ánade Silbón Anas penelope [3-25-28],

Pato Mandarín Aix galericulata [1-0-1]


Interesante, tambien fue la presencia de una Serreta Mediana Mergus serrator hembra o inmaduro en el estuario del Tambre, asi como la relocalizacion de la Garceta Grande Ardea alba, que se viera semanas atras en la ria.

Garceta Grande Ardea alba, descansando en una orilla junto a cormoranes grandes.

Hoy tambien localizo un adulto de Gaviota Cana Larus canus en uno de los sectores del fondo de la ria y continua todavia invernando el primer año de Platalea leucorodia que desde finales de septiembre se instalo en Noia.

Gaviota Cana Larus canus (arriba) y Espatula Platalea leucorodia descansando con la pleamar (abajo).

Casi cuando estoy recogiendo el telescopio, veo un macho de Pato Mandarin Aix galericulata, que vuela perfectamente y que esta asociado a la bandada de azulones, parece un bicho silvestre, oero habra que seguir mirando a ver como se comporta. Sea de granja o silvestre, cuando esta en plumaje de adultazo es una virgueria de patito.

En el diminuto carrizal de O Testal, siempre se observa un pequeño bando de unos 15 Picos de Coral Estrilda astrild. Viendolos asi cuesta creer que sean tan malotes.

Se me olvidava comentar que localizo un grupo de unos 20 Zarapitos Reales en la marisma del Tambre-Serra de Outes, que tienen toda la pinta de ser el tipico grupo de zarapitos residentes que se mueven muy poco de la zona aqurenciada dentro de la ria.

Zarapito Real Numenius arquata arquata en la playa de Boca do rio (Rio Sieira), Porto do Son.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Recorrido por el norte del Barbanza

Esta mañana todavía con restos de la borrasca recorro algunos puntos del norte de Barbanza, estas son las citas más interesantes:

Lagoas de Xuño-Muro:

Azulón [202], Ánade Friso[10], Cuchara[18], Ánade Silbón [2], Cerceta Común[31], Focha Común [3], Zampullín Chico [30].

Anthus pratensis y Anthus spinoletta [varios individuos].




Bisbita alpino Anthus spinoletta en la laguna de Xuño, 22-11-2009.

El nivel del agua en las lagunas de Xuño-Muro, está ya por estas fechas altísimo después de los altas precipitaciones que se registraron estas dos semanas pasadas. Es por esta circunstancia y por fechas claro por lo que el número de anátidas ha aumentado significativamente al aumentar la superficie disponible de agua. No hay apenas una orilla disponible para limícolas.
Un Azor (Accipiter gentilis) se pasea por enima del bando de anátidas pasando desapercibido para éstas últimas. A mi llegada a la playa de Aguieira como casi siempre sorprendo por un instante al Martín Pescador (Alcedo athis) en uno de sus múltiples posaderos. Además en la pequeña desembocadura que existe hay una Garceta (Egretta garzetta) además de unas pocas gaviotas.

Al asomarme a la playa veo un ruidoso y alborotado bando de Correlimos Tridáctilo (Calidris alba) que tiene que evitar a surfistas y paseantes. Me pongo a contar y sin duda es el mayor bando que he pillado en intermareal de playa hasta la fecha 353 aves y dentro de ellos 3 al menos con anillas de colores.





Uno de ellos es el mismo que se observó hace unos días en una playa cercana de Porto do Son y que se marcó en Islandia, cuando tengamos noticias del origen concreto de estas dos nuevas aves anilladas, ya daremos cuenta en este blog. Además, hoy aparecieron de nuevo los Chorlitejos Patinegros (Charadrius alexandrinus) en la zona de desembocadura y dentro de ésta en el intermareal dominado por ripell-marks, hoy hay 36 aves y de estas todavía pude sexar por criterios de plumaje un mínimo de 4 machos. Por último 5 Gaviones Larus marinus y 1 adulto de Gaviota Cabecinegra Larus melanocephalus.


Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus en la playa de Aguieira, Porto do Son, 22.11.2009.


En Porto do Son (playa-puerto): 1º año de Gaviota Cabecinegra Larus melanocephalus.
En la ría de Noia:
censo parcial de algunas especies
Azulón [170], Ánade Silbón [2], además continúa el primer invierno de Espátula Platalea leucorodia.

Primer invierno de Espátula Platalea leucorodia en la ría de Noia, 23-11-2009.