Mostrando entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de agosto de 2010

Comienza a notarse el paso (Merops apiaster)

Esta semana comienza a notarse el paso migratorio en especies típicas como los papamoscas, collalbas y ayer también se notó en el Abejaruco Merops apiaster. Fueron controlados casualmente 2 bandadas de unos 30 y 40-50 aves en Fumaces (Riós) y Vilar de Cervos (Vilardevós) en la comarca de Verín. Algunas fotos de la pasada tarde.

Grupo de Abejarucos (Merops apiaster) descansando sobre las ramas secas de unos castaños.

Abejaruco (Merops apiaster) adulto.

Abejaruco (Merops apiaster) juvenil.

martes, 15 de septiembre de 2009

Cada otoño la migración de primera mano

Collalba Gris Oenananthe oenanthe, una de las aves más emblemáticas y que anuncian la migración cada otoño.

El fenómeno de las migraciones, siempre ha cautivado la mente de los ornitólogos y naturalistas. Sus espectaculares concentraciones, la variedad de especies, las rutas que siguen y los logros que alcanzan las aves fascinan por su magnitud.

En Galicia, la más espectacular de ellas suele ser la de otoño; por cantidad y variedad, es por ello que cada año esta época es para mi, sin duda la mejor del calendario. Cuando todavía la gente disfruta masivamente en las playas de los últimos rayos del mes de julio, ya ha comenzado el fenómeno migratorio de los primeras especies que abandonan sus territorios de cría para iniciar un largo periplo viajero que los ha de llevar a territorios situados más al sur de sus áreas de reproducción y en donde pasarán la mayor parte del invierno.

Es, en estos momentos en los que áreas especialmente humedales como los de Baldaio, adquieren una vital importancia, al convertirse en corredores naturales y zonas en las que las aves encuentran descaso, refugio y alimento. El anillamiento científico de aves silvestres, es una herramienta fundamental para estudiar muchos aspectos de la biología de las aves y de forma especial el de las migraciones, aunque hoy en día se tiende a usar más como herramienta para la detección y conservación de espacios importantes para las aves.

Este domingo pasado, realizamos una sesión de anillamiento en la estación que tenemos ubicada en la zona de las marismas de Santa Irene, y la verdad es que estuvo bastante entretenida. Capturamos migrantes transaharianos que estuvieron representados fundamentalmente por mosquiteros y papamoscas (paso conspícuo de Mosquitero musical Phylloscopus trochilus), además de algunas más escasas en Baldaio como Carricero Común Acrocephalus scirpaceus, Papamoscas gris Muscicapa striata o una Buscarla Pintoja Locustela naevia. Otras especies locales o migradores parciales fueron, Buitrón Cisticola juncidis, Curruca Capirotada Sylvia atricapilla, Curruca Cabecinegra Sylvia melanocephala, Petirrojo Erithacus rubecula, Chochín Troglodytes troglodytes, Acentor Común Prunella modularis, o Zorzal Común Turdus philomelos.

Detalle de uno de los grupos de redes situadas en medio del carrizal de Phragmites australis.

Papamoscas Gris Muscicapa striata

Hembra joven de Curruca Cabecinegra Sylvia melanocephala, especie que empezó a ser frecuente a principios de los noventa en Baldaio.

Buscarla Pintoja Locustella naevia migrante transahariano que cuenta por el momento con muy pocos registros en Baldaio.

El compañero Javier Rodríguez extrayendo las aves de la red

Petirrojo Erithacus rubecula

Joven de Zorzal Común Turdus philomelos

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Primeros pajarillos migrantes

Ayer día 8 de septiembre, detecté los primeros indicios de movimientos de pajarillos con la observación de los primeros migrantes transaharianos, en este caso, fué una especie que en la migración de otoño y según las estaciones protagoniza una de los pasos más conspícuos y abundantes de entre todos los pequeños paseriformes transaharianos que son más abundantes por este extremo de la península.

El Papamoscas Cerrojillo Ficedula hypoleuca, es un paseriforme pequeño de a penas medio palmo (unos 13 cm.) de longitud y que está continuamente desde sus posaderos (árboles, cables...) haciendo salidas en busca de insectos aéreos. A primeros de septiembre comienza su masiva migración hacia África, regresando en el mes de abril, aquí se ve principalmente en otoño cuando baja hacia sus cuarteles de invernada en el África subsahariana, por eso lo normal es verlo con el plumaje totalmente pardo, típico de las aves de ambos sexos que ya han mudado durante agosto y de los jóvenes de primer invierno, de lo contrario el macho es de una tonalidad negra hollín característica.

Para verlo en el paso de primavera deberemos de intentarlo en alguna localidad más meridional ya que el paso está mucho más concentrado por el entorno del mediterráneo. Estas fotos son de una estancia primaveral que efectué en la isla de Cabrera en el año 2005.

Macho de Papamoscas Cerrojillo de segundo año calendario que ha comenzado su muda primaveral en la isla de Cabrera en el mes de abril de 2005.

Este es otro macho que presenta ya su característico negro plumaje hollín en partes superiores.

Durante aquella estancia maravillosa en la preciosa isla de Cabrera en la que observé especies migratorias del ámbito mediterráneo en cantidades que no habría imaginado, como curiosidad observé un Papamoscas Collarino Ficedula albicollis, especie muy parecida y más propia del C. y SE. de Europa y divagante a Gran Bretaña y España principalmente.

Papamoscas Collarino Ficedula albicollis, muy parecido al cerrojillo, del que se diferencia principalmente por el reclamo, la "boa" pálida en ela base del cuello y la mancha blanca en la base de las primarias, más ancha y diferenciada.

lunes, 20 de julio de 2009

Pagaza piconegra

Primer invierno de Charrán patinegro Thalasseus sandvicensis

El pasado 9 de julio, un compañero Asturiano Adolfo Villaverde observó una Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica). Aunque es una de las más terrestres del grupo de las golondrinas de mar (está colonizando muchos embalses del interior) y a pesar de que se reproduce en algunas de las zonas húmedas más meridionales de la península (marismas del Guadalquivir, Albufera,...), Andalucía, Extremadura o la Mancha húmeda, yo personalmente nunca la observé en Baldaio. No obstante existen un puñadito de citas en Baldaio, algunas más antiguas y otras recientes.

Como casi siempre, José Antonio de Souza "el profesor" de Baldaio para muchos de nosostros, suma de 6 observaciones positivas 3 son en Baldaio y una de ellas recientemente.

Baldaio es una zona interesante y con un flujo bastante notable de charranes en migración como ya se tiene demostrado con observaciones más que notables en el conjunto peninsular como prueba de ello son por ejemplo las observaciones de Charrán rosado (Sterna dougallii) o Pagaza piquirroja (Sterna caspia) y los conspícuos pasos siempre de charranes comunes y árticos, Charrancito (Sterna albifrons) y por supuesto Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis).