Mostrando entradas con la etiqueta Larus hyperboreus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus hyperboreus. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2010

Sylvia communis

Esta tarde, me bajé hasta "el Son" como dicen por aquí, y en las inmediaciones de la playa de Boca do Rio o Rio Sieira (la playa de Juan para entendernos), pués me encontré con un bonito macho de Curruca Zarcera Sylvia communis, que desde luego por esta parte del Barbanza, parece más fácil o "communis" de encontrar que lo que mi experiencia me dice en el litoral de la costa de Bergantiños.

Curruca Zarcera (Sylvia communis); Boca do Rio, Porto do Son, 22-04-2010.

Ya en la cercana casa de Juan Cabeza, a la sombra de un hermoso pino piñonero y endulzado con un excelente "augardente de guindas" (gracias compañero), me comenta de bastantes más localizaciones de Sylvia communis en el litoral de Porto do Son, por lo cual deduzco que se trata de una especie frecuente y moderadamente abundante en la zona todas las primaveras, o al menos desde las 3 últimas en que Juan comenzó a reparar en dicha especie.

Para terminar hoy, os dejo con la fotografía de una de las múltiples creaciones que llenan el jardín de este amigo y artista de las anillas y de la piedra por supuesto, que es Juan Cabeza.

Réplica en granito del cráneo de un Gavión Hiperbóreo Larus hyperboreus.

sábado, 9 de enero de 2010

Gavión Hiperbóreo

Hoy con la marea bastante alta comencé por contar algunas especies en la ría de Noia. Los limícolas suelen reposar en unos islotes o más bien "pedrolos" situados en la ensenada del puerto de A Barquiña. Durante la pleamar, siempre descansan aquí, moviéndose a las zonas de intermareal de Barro y O Testal con la marea baja.

En este pequeño puerto de A Barquiña, el otro día me encontré con un paisano, que me contó algunas historias interesantes, por ejemplo como hace 40 años se cazaban patos de forma habitual desde embarcación, o como denominan localmente al Cormorán Grande Phalacrocorax carbo "Alavanco" y a los Correlimos Comunes Calidris alpina "Roquiños".
Hoy recuento los Archibebes Claros (50), Chorlito Gris (25), y Chorlitejo Grande (15). Sigo ruta hacia el sur.

En Boca do rio (rio Sieira); sigue la Gaviota cabecinegra de Ucranía, además de algunos ostreros siempre fijos en la zona de costa expuesta, hoy conté un mínimo de 4 Colimbos Grandes Gavia immer.

Ostrero Haematopus ostralegus

Colimbo Grande Gavia immer, 2 de los 4 aves observadas, aunque la foto es mala, sirve para entrenar el jizz y observar la fuerte "cuña" que muestra esta especie interrumpiendo el negro de la parte posterior de la base del cuello (ausente o inapreciable en el c. ártico) y la cabeza fuertemente angulosa, parece "cuadrada" (mucho más delicada y redondeada en el ártico), una última diferencia básica es la ausencia de "popa blanca" muy acusada en el arctica.

Poco después empezó a pasar (en tres grupos diferentes) una manada de Arroaces (Tursiops truncatus), que sumarían un mínimo de 30 ejemplares. Algunas fotos (la primera parece un adulto con una cría):

Este presentaba la aleta con unas marcas (cortes) que le hacen bastante inconfundible.

De camino hacia abajo, me detengo en la percha de los Mochuelos Athene noctua, hoy están los dos miembros de la pareja, cada mochuelo en su agujero.

Al final me acerco hasta la cetárea de Seráns, en las peñas de enfrente a la misma y conocidas como "Laxes do cabalo" aparece un Gavión Hiperbóreo Larus hyperboreus de 1º invierno. Por la distancia entre este avistamiento y otro realizado el día 5 por Juan Cabeza a unos 1,11 km. de distancia en línea recta hacia el norte (piedras de A Catía), seguramente se trate del mismo individuo.


Aquí ( de espaldas) junto a un Gavión Atlántico Larus marinus (derecha).