Aglais urticae
Macho de Lagartija Iberica (Podarcis hispanica)
Aglais urticae
Macho de Lagartija Iberica (Podarcis hispanica)
Zorzal Real (Turdus pilaris)
Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis)
Lampides boeticus
Leptotes pirithous
Pieris sp.
Hipparchia statilinus
Hipparchia semele
Cigueña Blanca (Ciconia ciconia) adulto con dos pollos en una de las plataformas artificiales en las inmediaciones de Verín, foto de archivo de esta primavera pasada de 2010.
Otras observaciones recientes:
6.1.2011: 5 aves en A Limia (invernantes en el Concello de Sandiás principalmente), una de ellas anillada con tubo de PVC de lectura a distancia, probablemente de Doñana.
Bandada de Chovas Piquirrojas en el entorno de Punta Frouxeira, Ferrol (CO), 15/01/2011.
Bando de Archibebe Común ( Tringa totanus) descansando durante la pleamar en un espigón del puerto de la ría de Ortigueira (CO), 16/01/2011, uno de los limícolas invernantes de este espacio por excelencia.
En esta foto un adulto con signos de muda prenupcial
En estas dos fotos aves inmaduras, en la inferior se puede ver claramente un ave de 2º año calendario, apreciable además de la coloración más naranja pálida en patas y base del pico, por las terciarias y cobertoras pequeñas retenidas del plumaje de juvenil.
Primer invierno de Elanio Elanus caeruleus, 30-12-2010, Vilaza-Albarellos, Verín.
Además destacable la presencia de mucho Zorzal Alirrojo Turdus illiacus y algún Zorzal Real Turdus pilaris.
El invierno, es una época en la mayoría de las aves oriundas del hemisferio norte (verdaderas migradoras), nos dejan para regresar al sur (África) y pasar allí la estación más desfavorable, por contra hay otras muchas especies que procedentes de latitudes más septentrionales, deciden pasar el invierno también en latitudes más meridionales invernando en nuestras áreas (migradoras parciales).
Muchas de las alondras, lavanderas, bisbitas, zorzales, fringílidos,etc siguen este último patrón; parte de la población es sedentaria y parte de ella migradora de corta distancia o migradora asociada a fenómenos meteorológicos (olas de frío, borrascas,...).
Aquí por el Támega en pleno valle de Monterrei, quizás lo más destacable, sea la población invernante de alaúdidos, que alcanzan cifras muy superiores a otras áreas (especialmente costeras) en las que solía pajarear, como por ejemplo la Alondra Común (Alauda arvensis), siendo destacable igualmente, la población de Cogujada Común (Galerida cristatta).
También hay una pequeña pero interesante población invernante de Trigueros (Millaria callandra), que a priori, podríamos considerar como sedentaria. Concentaraciones interesantes de fringílidos o Gorriones Chillones (Petronia petronia) y Molineros (Passer montanus), varios núcleos estables de Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis) y zorzales asociados a olas de frío.
Cogujada Común (Galerida cristata)
Gorrión Molinero (Passer montanus)
Bisbita Común (Anthus pratensis)
Bisbita Alpino (Anthus spinoletta)
Escribano Montesino (Emberiza cia)
Lavandera Blanca (Motacilla alba)
Triguero (Milaria callandra)
Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis)
Perdiz Roja (Alectoris rufa)
Carbonero Común (Parus major)
La laguna contenía un buén número de las limícolas invernantes habituales (Zarapito Real, trinador, Chorlito Gris, Aguja colipinta, Correlimos Comun, Chorlitejo Grande y Archibebe Claro), además con el intenso frío también había Chorlito Dorado (Pluvialis apricaria) y mucho Zorzal alirrojo (Turdus illiacus) y quien sabe puede que hasta real, pero esta mañana no hubo tiempo para más, a las 11:45 aproximadamente, tras unas 4 horas de intenso pajareo, me despedía de Baldaio por sabe dios cuanto. Hasta siempre !!BALDAIO!!.