jueves, 3 de febrero de 2011

Águilas Reales (bodas en la montaña)

Hoy estuve por la comarca de Viana. Me acerqué con la intención de controlar una zona en donde el año pasado crió una pareja de Buhos Reales (Bubo bubo).

La tarde fría pero soleada, ayudó a observar algunos reptiles e insectos que abandonan intermitentemente su letargo invernal, para aprovisionarse de la ansiada fuente de calor. Así pude observar una bonita Aglais urticae; lepidóptero que inverna y algunos ejemplares de Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica), desprendiéndose de sus viejas camisas y apretándose contra las rocas bajo el sol.

Aunque no era el objetivo, apareció una pareja de Águilas Reales (Aquila chrysaetos), formada por una hembra adulta y un macho subadulto. Tuve la gran suerte de ver como "paraban" por la montaña e incluso como copularon en dos ocasiones, !!uauuuu!! me quedé sin palabras para esto, una pasada. Bueno el caso es que están de bodas, los buhos, los halcones y además, la más grande de las rapaces que nidifican en nuestras montañas el Águila Real.

Aglais urticae

Macho de Lagartija Iberica (Podarcis hispanica)

martes, 1 de febrero de 2011

Frio de... Zorzal Real

Llevamos un par de semanitas que lleva pegando un frío de cuidado, con temperaturas mínimas de -5ºC de madrugada y una media de 5ºC al medio día, vaya lo que se suele decir un frío de... Zorzal Real (Turdus pilaris).

Es por ello, que en casi cualquier prado de diente de la zona, se puede observar esta bonita especie de túrdido, que como dijimos en alguna otra ocasión, es la típica que irrumpe asociada a inviernos frios o oleadas de aire polar y que en inviernos normales de meteorología más suave es una especie bien escasa, almenos en la fachada costera gallega.

Hoy por ejemplo observé un grupito de 5 aves en un prado en la zona de Mandín, asociados con una bandada de estorninos negros.

Por lo demás, poca actividad de momento, las agrupaciones invernales de aves parecen ir perdiendo consistencia como un claro anticipo de la inminente primavera que está a la vuelta de la esquina.
No obstante, algunas especies ya manifiestan algun grado de territorialidad y en este sentido, podemos citar a tarabillas y alcaudones por poner algún ejemplo.

Zorzal Real (Turdus pilaris)

Tarabilla Común (Saxicola torquatus)

Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis)

lunes, 31 de enero de 2011

Lepidópteros de Verín

Desde que estoy por aquí, en muchas de mis incursiones por el monte por temas del trabajo, vengo observando algunas especies de mariposas diurnas más o menos frecuentes por la zona, intento fotografiar todas las que puedo y ahora además anoto su posición con el GPS, para colaborar con el envío de las citas, a un futuro proyecto de atlas gallego de mariposas que coordina un gran conocedor de estos preciosos insectos, el amigo Suso Requejo (un saludo). De momento y casi todas en el concello de Riós, registré un mínimo total de 12 especies diferentes, algunas de sumo interés como el mismo Suso Requejo me confirmó, como la reciente observación de un miembro de la familia de los ninfálidos el pasado día 20 del presente mes, un ejemplar de Ninphalis antiopa en el concello de Riós. Otras especies que me llamaron especialmente la atención, y que fueron apareciendo resultaron ser Melitea trivia, Limenitis raducta. De los satíridos, me gustan especialmente las Hipparchias, por sus hábitos y sus poses miméticas como la de la foto superior (Hipparchia alcyone), otras observadas fueron H. statilinus e H.semele. En el siguiente mapa, podeis observar las cuadrículas en las que fue detectada la H.alcyone. Además de los satíridos, creo que a mi y no sólo a mi sino a mucha gente, le encantan el grupo de mariposas perteneciente a la familia de los licénidos, de pequeño tamaño, pero de un colorido a veces sorprendente. De momento he observado 3 especies diferentes Lycaena phlaeas, Leptotes pirithous y Lampides boeticus, a excepción de la primera, las dos últimas siempre asociadas a a plantas cercanas a cursos de agua en el rio Bubal y Támega.

Lampides boeticus

Leptotes pirithous

Pieris sp.

Hipparchia statilinus

Hipparchia semele

martes, 25 de enero de 2011

Primeras cigueñas en Verín

Este pasado sábado 22 de enero observé la primera Cigüeña Común (Ciconia ciconia) de este año en Verín, incumpliéndose el tradicional refrán de San Blas (3 de febrero) "por San Blas la cigueña verás" , como viene siendo habitual en España desde hace ya unos años. La explicación de esta interrupción migratoria o cambio en los hábitos migratorios por lo menos de una buena parte de la población, que ya no decide cruzar el estrecho de Gibraltar para alcanzar el africa subsahariana.

Se ha intentado explicar este fenómeno principalmente debido el aumento de la disponibilidad de alimento durante el invierno en muchos lugares (vertederos) y como no, por supuesto debido al cambio climático, por mucho que algunos todavía intenten negarlo.

Es por ello, que cada vez más individuos de esta especie pasan los inviernos en nuestras tierras o en su caso aparecen antes de lo esperado, por lo que su fenología en absoluto es la misma que hace unas cuantas décadas.
El caso es que este sábado, sobrevolaba la depresión fluvial del Támega a su paso por el concello de Monterrei un ave.

Cigueña Blanca (Ciconia ciconia) adulto con dos pollos en una de las plataformas artificiales en las inmediaciones de Verín, foto de archivo de esta primavera pasada de 2010.

Otras observaciones recientes:

6.1.2011: 5 aves en A Limia (invernantes en el Concello de Sandiás principalmente), una de ellas anillada con tubo de PVC de lectura a distancia, probablemente de Doñana.

martes, 18 de enero de 2011

Censos de enero

Los "censos de enero", son conteos de aves acuáticas invernantes en las principales zonas húmedas de Galicia (costa, lagunas litorales, lagos y marismas y embalses principalmente) que se vienen efectuando de forma continuada (en Galicia los efectúa la Xunta De Galicia y la SGHN) desde hace algo más de tres décadas, con el fin de poder evaluar las tendencias de las poblaciones invernantes a largo plazo. Son una excelente ocasión, para el iniciado, para ver un montón de las especies más comunes de aves invernantes en nuestra geografía.Hace algo más de una década que tengo la suerte de participar cada año en estos censos, actualmente como responsable del tramo comprendido entre Estaca de Bares y el Cabo Prioriño, contando lugares tan emblemáticos como la ría de Ortigueira, Cedeira, o Valdoviño. Este fin de semana pasado, estuvimos efectuando el correspondiente a este invierno, el tiempo fue regular al igual que el censo en líneas generales.

Además de poder contemplar y disfrutar de una amplia variedad de aves acuáticas (láridas, limícolas, ardeidas), también hay tiempo para otras especies interesantes que encuentran en esta costa sus últimos enclaves, como el caso de la Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) por citar un ejemplo.

Bandada de Chovas Piquirrojas en el entorno de Punta Frouxeira, Ferrol (CO), 15/01/2011.

Bando de Archibebe Común ( Tringa totanus) descansando durante la pleamar en un espigón del puerto de la ría de Ortigueira (CO), 16/01/2011, uno de los limícolas invernantes de este espacio por excelencia.

En esta foto un adulto con signos de muda prenupcial

En estas dos fotos aves inmaduras, en la inferior se puede ver claramente un ave de 2º año calendario, apreciable además de la coloración más naranja pálida en patas y base del pico, por las terciarias y cobertoras pequeñas retenidas del plumaje de juvenil.

viernes, 14 de enero de 2011

Pinzones Reales

Bien conocido es el hecho de que muchas aves aparecen o irrumpen en grandes cantidades asociados a fenómenos meteorológicos adversos (olas de frío, borrascas,...). En invierno suelen aparecer numerosas especies procedentes de latitudes más septentrionales, asociadas a masas de aire polar. El presente invierno está siendo uno de esos que se caracteriza por irrupciones de este tipo, de esta forma muchos zorzales, pinzones y fringílidos en general siguen este patrón y es por ello que podemos ver grandes cantidades de Zorzal alirrojo (Turdus illiacus), Zorzal Real (Turdus pilaris), Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs) y Pinzón Real (Fringilla montifringilla), por citar algunos de los más típicos. Ayer precisamente localicé un grupo de estas últimas aves, en las orillas del Rio Bubal a su paso por la zona de Vilaza en el entorno de unas charcas.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Elanio (Elanus caeruleus) en el Támega

Hoy 30 de diciembre, por fin localicé mi primer individuo de Elanio (Elanus caeruleus) en la comarca de Verín, en donde sabía de su presencia por anteriores observaciones. Desde mi llegada aquí estuve muy pendiente de esta especie, ya que además de su presencia invernal confirmada, hubo recientemente algunos casos de reprodución esporádica en ésta comarca y en la cercana ZEPA de A Limia. El ave un individuo de primer invierno fué localizado en el concello de Monterrei, en la concentración parcelaria de Albarellos-Vilaza, tal y como me pintaba incluso antes de la presente observación. La mañana cerrada de lluvia y la luz malísima, hicieron imposible fotos mejores.

Primer invierno de Elanio Elanus caeruleus, 30-12-2010, Vilaza-Albarellos, Verín.

Además destacable la presencia de mucho Zorzal Alirrojo Turdus illiacus y algún Zorzal Real Turdus pilaris.

martes, 28 de diciembre de 2010

Cultivos a orillas del Támega en invierno

El invierno, es una época en la mayoría de las aves oriundas del hemisferio norte (verdaderas migradoras), nos dejan para regresar al sur (África) y pasar allí la estación más desfavorable, por contra hay otras muchas especies que procedentes de latitudes más septentrionales, deciden pasar el invierno también en latitudes más meridionales invernando en nuestras áreas (migradoras parciales).

Muchas de las alondras, lavanderas, bisbitas, zorzales, fringílidos,etc siguen este último patrón; parte de la población es sedentaria y parte de ella migradora de corta distancia o migradora asociada a fenómenos meteorológicos (olas de frío, borrascas,...).

Aquí por el Támega en pleno valle de Monterrei, quizás lo más destacable, sea la población invernante de alaúdidos, que alcanzan cifras muy superiores a otras áreas (especialmente costeras) en las que solía pajarear, como por ejemplo la Alondra Común (Alauda arvensis), siendo destacable igualmente, la población de Cogujada Común (Galerida cristatta).

También hay una pequeña pero interesante población invernante de Trigueros (Millaria callandra), que a priori, podríamos considerar como sedentaria. Concentaraciones interesantes de fringílidos o Gorriones Chillones (Petronia petronia) y Molineros (Passer montanus), varios núcleos estables de Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis) y zorzales asociados a olas de frío.

Cogujada Común (Galerida cristata)

Gorrión Molinero (Passer montanus)

Bisbita Común (Anthus pratensis)

Bisbita Alpino (Anthus spinoletta)

Escribano Montesino (Emberiza cia)

Lavandera Blanca (Motacilla alba)

Triguero (Milaria callandra)


Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis)


Perdiz Roja (Alectoris rufa)


Carbonero Común (Parus major)

Nochebuena por Baldaio, lapones.

Algo más de un año sin pisar el limo de Baldaio !!como se echa de menos!! sobre todo cuando estás tan al interior.

Fué una mañana gélida aprimeras horas, pero el penetrante olor a salitre, el amarillo de la arena y los cristalinos y azulados fondos de la laguna norte, me supieron como nunca. La pequeña escapada, se completó con una magnífica observación de Escribano Lapón (Calcarius lapponicus), uno de esos pajarillos que para mi tienen sabor especia y máxime en Baldaio, mi cuarta observación personal en este espacio y la quinta si la memoria no me falla en Baldaio.

Sabía por las noticias de Galiciaves que había un grupo este año en Baldaio, después de localizar 5 ejemplares en vuelo por su característico reclamo, solo tocó la paciencia de acercarse con cuidado. Al final pude observar en varios grupitos un mínimo de 8 aves seguras, pero puede que hubiese bastantes más, no menos de la docena de aves.
Algunas fotos de las aves:





La laguna contenía un buén número de las limícolas invernantes habituales (Zarapito Real, trinador, Chorlito Gris, Aguja colipinta, Correlimos Comun, Chorlitejo Grande y Archibebe Claro), además con el intenso frío también había Chorlito Dorado (Pluvialis apricaria) y mucho Zorzal alirrojo (Turdus illiacus) y quien sabe puede que hasta real, pero esta mañana no hubo tiempo para más, a las 11:45 aproximadamente, tras unas 4 horas de intenso pajareo, me despedía de Baldaio por sabe dios cuanto. Hasta siempre !!BALDAIO!!.